
La igualación salarial con Madrid se trunca en Barcelona
ESCUCHA este post, narrado por Luis Martínez del Amo
El sindicato DUB acusa a los empresarios de “confusos movimientos” destinados a lograr un convenio que incluya a los técnicos y el resto del personal fijo de los estudios.
Las aguas bajan revueltas en Barcelona. La equiparación salarial con Madrid, el primer paso para negociar un convenio conjunto del doblaje de ambas capitales, permanece bloqueada. Los actores acusan a los empresarios de negarse a ejecutar el segundo tramo de subidas salariales pactadas en enero, a cambio de desactivar la huelga. Y ven detrás de este movimiento una maniobra de CCOO y UGT, los sindicatos de clase, que estarían tratando de reavivar la firma de convenio amplio, que incluya a técnicos y personal fijo de los estudios; algo que los actores rechazan.
El sindicato de actores DUB ha acusado a los empresarios de negarse a cumplir el pacto alcanzado en enero, cuando los actores desconvocaron un paro del doblaje en Barcelona en protesta por las diferencias salariales con Madrid. La capital catalana carece de convenio colectivo, pese a su importancia dentro del doblaje español, y apuesta por negociar un nuevo acuerdo que regule también las condiciones laborales de Madrid; un movimiento inédito en el fragmentado universo del doblaje español, donde solo la capital goza de un convenio plenamente vigente.
La firma del convenio conjunto Madrid-Barcelona pasa por un movimiento previo, como es la negociación de una equiparación de los sueldos entre los actores de ambos polos del doblaje. Los catalanes desconvocaron una huelga en enero a cambio de negociar una subida salarial en tres tramos. La primera subida tuvo lugar en julio — un 8% —, pero los empresarios se han negado a cumplir con la segunda parte del acuerdo, sendas subidas en septiembre y noviembre.
Los actores barceloneses accedieron a retrasar a octubre la primera de esas dos subidas. Pero se han encontrado con la negativa de los empresarios a sentarse en la mesa de negociación.
DUB ha expresado su “malestar” por la ausencia de los empresarios en la mesa de negociación que debe equiparar los salarios con Madrid. Ausencia que los actores atribuyen a un intento de resucitar la idea de un convenio sectorial que incluya al personal fijo de los estudios, como los técnicos y producción, por parte de los sindicatos CCOO y UGT.
Los actores rechazan este convenio sectorial propuesto por CCOO y UGT, y reclaman un pacto que regule los derechos laborales de la parte artística de la profesión, cuya relación laboral dista mucho de la parte técnica y administrativa.
“Están evitando sentarse a negociar con nosotros. Ahora mismo hay un gran malestar en DUB. Rechazamos el convenio sectorial que incluya al personal estructural de los estudios. No es lo que habíamos pactado”, afirma Elisa Beuter, secretaria de directores y ajustadores de DUB, en declaraciones al blog de la Escuela de Doblaje de Madrid (EDM).
En el momento de publicar esta información, fuentes de DUB afirman que se ha producido algún contacto entre los actores de doblaje de Barcelona y las patronales a fin de reanudar la negociación. Así, empresarios y actores tratan de fijar una fecha que les conduzca a negociar la igualación salarial con Madrid y posteriormente negociar un convenio único con la capital; una reunión que llega “tarde”, recalcan desde DUB, ya que el primer tramo restante de la subida salarial debería haberse producido en septiembre o en octubre, tras la cesión realizada por los actores.
Diferencia salarial con Madrid en torno al 15%
Según DUB en este momento la diferencia salarial entre los actores de doblaje de Barcelona y Madrid se sitúa en torno al 15%, en detrimento de la capital catalana tras la subida del 8% de julio. En cambio, los directores, tras el amago de huelga de enero, gozan de las mismas tarifas.
DUB comunicó a sus socios en una asamblea el pasado 2 de octubre lo que llama “confusos” movimientos por parte de las patronales catalanas del doblaje — AEDSC, que agrupa a estudios como Deluxe, SDI Media y Tecnison; y SYNC, que reúne a Audioprojects, SoundStudio, Sonilab y CYOstudios — tras los cuales se ocultaría la pretensión de negociar el citado convenio sectorial promovido por los sindicatos de clase CCOO y UGT.
Según DUB, estos dos sindicatos de clase — que mantuvieron bloqueada la firma del convenio colectivo de la parte artística del doblaje catalán hasta hace unos meses — han animado a los empresarios a negociar el convenio sectorial, que incluya al personal fijo de los estudios; al tiempo que han excluido a DUB de las negociaciones, según este último sindicato.
Los actores barceloneses no descartan la convocatoria de una huelga en caso de que las patronales catalanas “incumplan” las subidas prometidas en el último acuerdo. “No descartamos nada. No queremos una huelga, pero no podemos permitir que continúe la diferencia salarial con Madrid. Y que se nos niegue el derecho de negociar un convenio conjunto junto a Madrid”, afirma Beuter.
Sintonía total con Madrid
Tras la asamblea en Cataluña del pasado 2 de octubre, una delegación del sindicato DUB acudió el pasado 4 de octubre a Madrid a una asamblea con los socios del sindicato madrileño Adoma.
Beuter ha agradecido la “acogida buenísima” que brindaron los actores madrileños a esta delegación compuesta por la presidenta de DUB Mercè Montalà y la secretaria general Ana Pallejà, junto a la propia Beuter, y donde los actores catalanes tuvieron ocasión de informar sobre su situación laboral actual y, sobre todo, de la pretensión de que el próximo convenio del doblaje de Madrid y Barcelona sea un convenio único.
“El próximo convenio va a ser un convenio conjunto”, confió Beuter.
DUB reitera que su plan es igualar los salarios de Barcelona a los de Madrid “antes de fin de año”, y negociar después un convenio conjunto con Madrid que regule la profesión en ambas capitales.
Foto de Rockwell branding agency