
Madrid y Barcelona se unen para negociar un convenio del doblaje conjunto
La unión hace la fuerza. Y Madrid y Barcelona han decidido intentar la vía de negociar un solo convenio colectivo. Un texto legal que regule las tarifas y los derechos de igual modo. Y que incluya además cuestiones sobrevenidas debido al avance de las tecnologías.
Así lo confirman en las dos capitales — los dos polos principales del doblaje en España — los sindicatos Adoma y DUB que aglutinan al grueso de los actores en Madrid y Barcelona.
“Tanto Adoma como DUB queremos negociar un convenio juntos”, afirma Elisa Beuter, portavoz del sindicato catalán y miembro de la nueva junta directiva. “Madrid tiene claro que quiere ir junto a Barcelona. Y que el próximo convenio sea el mismo en Cataluña y en Madrid”, corrobora Raúl Lara, presidente de Adoma; ambos en declaraciones al blog de la Escuela de Doblaje de Madrid (EDM).
Beuter, responsable de la secretaría de directores y ajustadores del barcelonés DUB, aboga por un convenio conjunto para Madrid y Barcelona, después del fracaso del reciente intento de Comisiones Obreras (CCOO) de negociar un convenio colectivo que incluyera, tanto a actores, como a técnicos y el resto del personal fijo de los estudios.
“Estamos trabajando codo a codo con Adoma para poder sentarnos en una mesa de negociación conjunta”, explica. “Así se lo hemos saber a las patronales, tanto de Madrid como de Barcelona. Y estamos esperando a que esto sea posible. En los próximos meses deberíamos poder sentarnos a una mesa conjunta”, vaticina.
La patronal rechazó recientemente negociar con Comisiones Obreras de Cataluña un convenio amplio, que incluyera tanto a los actores como al personal estructural de los estudios.
“Nosotros no somos personal fijo de los estudios. Nuestra contratación por parte de una empresa es discontinua, no fija. Y queremos ejercer el derecho a tener un convenio propio para la rama artística que nos reconoce la ley”, argumenta.
El pasado día 20 de mayo los empresarios catalanes rechazaron la mesa de negociación promovida por Comisiones Obreras; y ofrecieron a este sindicato negociar un convenio sólo para técnicos y el resto del personal estructural de los estudios.
A la espera de los empresarios
Según DUB, la patronal catalana no ve con malos ojos la posibilidad de negociar un solo convenio para Madrid y Barcelona. “No sería una idea que rechazarían. Creen que eso daría estabilidad a todos el sector del doblaje en las dos ciudades donde ahora mismo se está haciendo el grueso de las producciones”, comienza.
“Una misma ordenación profesional y unas mismas tarifas en las dos grandes sedes también tranquilizaría a los clientes que traen el trabajo a Barcelona y a Madrid. Y garantizaría la paz social durante todo el tiempo de vigencia del convenio”, completa Beuter.
“Hay muchos empresarios que lo ven así. Sería la forma de ordenar el mercado del doblaje por la parte artística”, aduce.
Los catalanes convocaron en enero una huelga ante la erosión que el último período de alta inflación provocó en los salarios en Barcelona. “Pensamos que tenemos un doblaje de la misma calidad que nuestros compañeros de Madrid. Pero, por el hecho de no haber tenido convenio, nuestras tarifas no se han podido ir actualizando”, lamenta.
“En enero levantamos una huelga que estábamos a punto de empezar con la que reivindicábamos un acercamiento de nuestras tarifas a las que tiene Madrid. Las dos ciudades han sido históricamente las que más han doblado en este país. Y tenemos unas líneas de actuación muy parecidas. De hecho nuestros convenios siempre han seguido unas líneas de actuación muy similares, también en precios”, apunta.
“Desgraciadamente”, según Beuter, en la negociación del próximo convenio colectivo tendrán que estar necesariamente tanto Comisiones Obreras como UGT; los dos sindicatos de clase a los que la actual ley sindical faculta para negociar convenios colectivos, a pesar del bloqueo que, sobre todo la primera de estas centrales, lleva ejerciendo desde hace meses para impedir que la rama artística del doblaje tenga un convenio colectivo propio.
“En este país hoy en día UGT y Comisiones Obreras son los únicos legitimados para firmar un convenio colectivo; algo que no responde para nada a las necesidades de las categorías artísticas”, defiende Beuter, quien destaca además el “bloque sólido” que DUB forma con otra organización sindical, como es la AADPC (Associació de Professionals de la Interpretació i la Direcció de Catalunya).
Adaptación a las nuevas tecnologías
Catalanes y madrileños pretenden negociar un convenio “moderno” para el doblaje, que responda a las necesidades del sector que existen actualmente. “Hay muchísimas cosas que no se están contemplando a nivel de convenio, y que tanto DUB como Adoma, que trabajamos desde hace tiempo en una sintonía casi perfecta, queremos incluir”, afirma la líder sindical catalana.
Por otro lado los llamados doblajes mixtos también aconsejan un convenio único para Barcelona y Madrid. “Hay muchísimas películas que se están haciendo con repartos mixtos entre Madrid y Barcelona por requerimientos del cliente. Es un poco absurdo que estemos funcionando con dos convenios diferentes”, indica Beuter.
Un convenio para toda España
El convenio de Madrid finaliza su vigencia a finales de este año 2025. Sin embargo, además de la posibilidad inédita de que Barcelona y Madrid se rijan por un mismo convenio, Beuter aboga por la firma de otro convenio de ámbito estatal, que regule la profesión en toda España.
“Tendría que haber convenio para toda España, que estabilizara el mercado”, finaliza. “Me gustaría que en España tuviéramos doblajes más parecidos a los europeos en lo que respecta a tarifas. Somos tan buenos profesionales como cualquier europeo, que está cobrando mucho más que nosotros”, concluye.
Foto de Aleksandar Pasaric.